Este espacio reúne una selección de textos inéditos: artículos, cuentos, crónicas y reflexiones que he escrito y decidido compartir aquí, por primera vez. No son parte de medios oficiales ni editoriales, sino piezas que nacen del impulso creativo, de la urgencia por decir, o simplemente del deseo de dejar constancia. Cada palabra aquí es una invitación a entrar en mi universo narrativo, sin intermediarios.

Esta crónica en tres capítulos narra la vida de un abogado comprometido con la defensa de los derechos humanos, a través de casos reales marcados por el silencio impuesto y el dolor colectivo. A medio camino entre el testimonio y la literatura, el relato entrelaza hechos verídicos con recursos narrativos que resguardan la identidad de quienes han confiado su historia. En el centro, las reglas éticas y personales que el protagonista ha construido para acompañar procesos complejos, donde la justicia no siempre es evidente, pero la dignidad es innegociable. Una mirada íntima y crítica al ejercicio del derecho cuando lo legal y lo humano se enfrentan.
Este plan estratégico de comunicación busca posicionar al Hostal Golden Resort como un destino versátil, acogedor y diferenciado en el mercado turístico y corporativo. A través de una estrategia digital dinámica en redes sociales, plataformas de reserva y medios propios, se potenciarán sus principales atractivos: habitaciones por horas y estadías largas, áreas comunes como piscina, karaoke, bar y restaurante panorámico, así como su oferta para eventos familiares y empresariales. El plan contempla segmentación de audiencias, campañas temáticas, generación de contenido visual atractivo y una línea editorial profesional pero cercana, orientada a aumentar reservas, fidelizar clientes y consolidar la imagen del hostal como un espacio para el descanso, el encuentro y el placer.


Este análisis examina el discurso audiovisual de Juicio al diablo, una obra que, desde lo simbólico y lo narrativo, plantea una reflexión profunda sobre el poder, la culpa y la justicia. A través de una puesta en escena cargada de metáforas, el material recrea un juicio ficticio donde el Diablo es llevado ante un tribunal humano, desafiando los límites entre el bien y el mal, lo legal y lo moral. El análisis descompone los elementos visuales, sonoros y retóricos que estructuran el relato, identificando cómo se construyen los significados, las tensiones éticas y los arquetipos que dialogan con contextos sociales contemporáneos. La obra, aunque alegórica, interpela directamente los discursos del castigo, la redención y la responsabilidad colectiva.
Este estudio analiza las representaciones e imaginarios sociales que circulan en torno a la migración de ecuatorianos y ecuatorianas hacia Estados Unidos, a partir del discurso generado en redes sociales. Mediante el análisis de contenido y patrones de interacción digital, se identifican narrativas predominantes sobre el “sueño americano”, los desafíos del viaje, la vida del migrante y las tensiones entre éxito y sacrificio. El trabajo revela cómo las plataformas digitales no solo reproducen estereotipos o aspiraciones, sino que también se convierten en espacios donde se construyen sentidos colectivos, se refuerzan mitos migratorios y se visibilizan experiencias marcadas por la desigualdad, la esperanza y la resiliencia.
