Soledad Melo
Glosario

Glosario

Es importante, previo a comenzar a realizar nuestro producto comunicacional, conocer algunos conceptos claves para reconocer qué tipo de producto queremos realiza, así como conocer en específico el tema del que vamos a hablar. 


Derechos Humanos

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Convenio 169 sobre derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales, entre otros, establecen un conjunto de derechos inherentes a las personas para salvaguardar su dignidad. Estos derechos deben ser respetados obligatoriamente y pueden ser reclamados ante tribunales y otras autoridades estatales para su protección.


Derechos de la Naturaleza

La Constitución de Ecuador también reconoce derechos a la Naturaleza, incluyendo el derecho a que se respete plenamente su existencia y a que se mantengan sus ciclos vitales, estructura y funciones. Asimismo, se establece el derecho a la protección de los ecosistemas, la prevención de la extinción de especies y la no alteración permanente de los ciclos naturales, entre otros derechos. Estos derechos son igualmente obligatorios y pueden ser exigidos de la misma manera que los derechos humanos.

Los derechos humanos y los derechos de la Naturaleza no entran en conflicto, sino que se complementan mutuamente en la salvaguarda tanto de la humanidad como del planeta. Ambos sistemas de derechos trabajan en conjunto para garantizar un equilibrio sostenible entre el bienestar humano y la preservación ambiental. Reconocer y respetar los derechos de la Naturaleza no solo fortalece la protección de los ecosistemas vitales para la vida en la Tierra, sino que también promueve un entorno más saludable y seguro para las generaciones presentes y futuras.


Personas defensoras

Todos aquellos que ocasional o regularmente llevan a cabo acciones en defensa de los derechos humanos y de la Naturaleza, como individuos, organizaciones, instituciones, iglesias, universidades, medios de comunicación, entre otros, se consideran defensores. En otras palabras, cualquiera que se comprometa, aunque sea en una ocasión, a defender los derechos, puede ser reconocido como defensor de derechos, independientemente de su título profesional o posición.


Incidencia

Influir en las decisiones de personas o instituciones. El término «incidencia política» describe el conjunto de acciones orientadas a persuadir a personas o instituciones para que tomen decisiones que favorezcan a las víctimas de violaciones de derechos. Como defensores de derechos, nuestro objetivo es realizar incidencia política para promover que las autoridades estatales, los jueces y las empresas adopten comportamientos que faciliten el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.

Para lograr incidir, es crucial recopilar información sobre las violaciones de derechos, sistematizarla, producir documentos y difundirlos ampliamente. Estas actividades son fundamentales para fundamentar nuestras acciones y generar conciencia sobre los problemas que afectan a las personas y al medio ambiente.


Público Objetivo

El público objetivo se refiere a un grupo de personas que comparten características generales y que consumen o necesitan nuestros productos comunicacionales. Es a este grupo al que dirigiremos nuestros esfuerzos. Podemos definir este público objetivo utilizando criterios demográficos como género, edad, ubicación geográfica, nivel educativo y hábitos de consumo (gustos y preferencias). Cada tipo de público requiere un enfoque diferente; comunicarse efectivamente con una mujer de 63 años no es lo mismo que hacerlo con un joven de 22 años, por ejemplo.

Definir claramente nuestro público objetivo facilita la elección de estrategias y caminos adecuados para llegar eficazmente a las personas que deseamos alcanzar con nuestros mensajes comunicacionales.